8 abr 2011

CUESTIONARIO FINAL

CUESTIONARIO FINAL

Tema 1. Reacciones oxido-reducción.
1.- ¿Cuál es la definición reacción redox? dar un ejemplo
Consiste en la transferencia de electrones desde un dador (agente reductor) a un aceptor (agente oxidante). Un ejemplo de reacción redox es la oxidación del Ion ferroso por el Ion cúprico:


Fe2+ + Cu2+ D Fe3+ + Cu+


En este caso, el catión ferroso (Fe2+) se oxida mientras que el Ion cúprico (Cu2+) gana electrones, y se reduce. La oxidación y la reducción deben ocurrir simultáneamente, es decir, para que una sustancia se oxide (pierda electrones) es necesario que esté en contacto con otra que se reduzca (gane electrones).

2.- ¿Qué es un radical libre y que daños producen?
Los radicales libres son moléculas inestables y muy reactivas.
Los radicales libres producen daño a diferentes niveles en la célula:
• Atacan a los lípidos y proteínas de la membrana celular por lo que la célula no puede realizar sus funciones vitales (transporte de nutrientes, eliminación de deshechos, división celular…).
El radical superóxido, O2, que se encuentra normalmente en el metabolismo provoca una reacción en cadena de la lipoperoxidación de los ácidos grasos de los fosfolípidos de la membrana celular.
• Atacan al DNA impidiendo que tenga lugar la replicación celular y contribuyendo al envejecimiento celular

3.- ¿Qué son los antioxidantes y donde se encuentran?
Un antioxidante es aquella sustancia que presenta bajas concentraciones respecto a la de un sustrato oxidable (biomolécula) que retarda o previene su oxidación.
Son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la oxidación causada por los radicales libres, actuando algunos a nivel intracelular y otros en la membrana de las células, siempre en conjunto para proteger a los diferentes órganos y sistemas.

Tema 2. ATP
1.- ¿que es ATP y como es su estructura?
El ATP es un nucleótido trifosfato que se compone de adenosina (adenina y ribosa, como β-D-ribofuranosa) y tres grupos fosfato. Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3. La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa.

2.- ¿Qué función tiene?
El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas. También desempeña un papel fundamental en el transporte de macromoléculas a través de las membranas celulares, es decir, en la exocitosis y endocitosis.

3.- ¿Qué reacciones presentan?
la reacción de hidrólisis de la adenosina trifosfato en adenosina difosfato y fosfato es una reacción exergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a -30,5 kJ/mol:
Por el contrario, la reacción de síntesis de la adenosina trifosfato a partir de adenosina difosfato y fosfato es una reacción endergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a +30,5 kJ/mol:
La reacción de hidrólisis del ATP en adenosín monofosfato (y pirofosfato) es una reacción exergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a -42 kJ/mol:
La energía se almacena en los enlaces entre los grupos fosfato.

Tema 3. Bioenergética mitocondrial

1.- ¿Qué es la teoría quimiosmitica?
La teoría quimiosmótica enunciada por Peter Mitchell, explica cómo la energía derivada del transporte de electrones por la cadena de transporte de electrones se utiliza para producir ATP a partir de ADP y Pi. La bomba de protones: el transporte de electrones está acoplado al transporte de H+ a través de la membrana interna mitocondrial desde el espacio intermembranal. Este proceso crea simultáneamente a través de la membrana interna mitocondrial un gradiente eléctrico (con más cargas positivas en el exterior de la membrana que en la matriz mitocondrial) y un gradiente de pH (el exterior de la membrana está a un pH más ácido que el interior). La energía generada por este gradiente es suficiente para realizar la síntesis de ATP.

2.- ¿Qué funciones tiene la cadena  respiratoria?
  1. Se encarga de transportar electrones. Los electrones se transportan desde moléculas poco oxidantes hasta el oxígeno que es la molécula más oxidante de la cadena. Las moléculas que inician este transporte de electrones son NADH Y FADH, es decir son las moléculas menos oxidantes de la cadena. Una vez que los electrones son entregados al oxígeno, se forma Agua.
  2. 2. Debido a que la cadena sólo transporta electrones, los protones son bombeados hacia fuera de la mitocondria, lo que crea un gradiente de protones con una carga muy positiva afuera de la mitocondria y una carga muy negativa adentro. Este gradiente obliga a los protones a volver a entrar a la mitocondria y en el paso hacia adentro pasan por una enzima que forma un túnel de protones llamada ATP sintasa que con la fuerza de entrada de los protones, forma ATP.


3.- ¿Que son las enfermedades mitocondriales?
son resultado de la falla de las mitocondrias, las cuales son las principales responsables de la creación de la energía del cuerpo necesaria para mantener la vida y apoyar el crecimiento, cuando fallan se genera cada vez menos energía en el interior de la célula, puede entonces presentar lesión celular o incluso la muerte de la célula, así como atrofias o distrofias musculares.

Tema 4. Fotobiología
1.- ¿Qué es la fotoquímica?
La fotoquímica es el estudio de las transformaciones químicas provocadas o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta. Una molécula en su estado fundamental (no excitada) puede absorber un quantum de energía lumínica, esto produce una transición electrónica y la molécula pasa a un estado de mayor energía o estado excitado. Una molécula excitada es más reactiva que una molécula en su estado fundamental.
El fenómeno fotoquímico precisa de fases principales:
  1. Recepción de la energía luminosa
  2. Reacción química propiamente dicha.
2.- ¿Qué son los fotosistemas?
Los fotosistemas son grandes complejos de pigmentos y proteínas, constituidos por un centro de reacción y un complejo antena. Los fotosistemas son esenciales  para la fotosíntesis ya que tienen la capacidad de absorber, transmitir y convertir la energía lumínica en un tipo de  energía no radiante, estable y acumulable, como es la energía química.Existen dos tipos de fotosistemas (FS) cooperativos: el FSI y el FSII. Se distinguen por la clorofila a presente en sus centros de reacción. 
3.- ¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es un proceso biológico complejo en el que pueden diferenciarse dos fases:
Etapa de foto-absorción: absorción y conversión de energía. La energía de la luz es captada por un sistema especializado de pigmentos y transformada en energía química (ATP) y en poder reductor (NADPH). Esta  etapa ocurre en las membranas tilacoidales de los cloroplastos y Etapa de foto-asimilación: captura y asimilación de los elementos constitutivos de la materia orgánica.  El ATP y NADPH fabricados en la etapa anterior de la fotosíntesis son utilizadas para la  foto-asimilación del CO2 hasta su conversión en azúcares.


Tema 5. Transporte a través de membranas.
1.- ¿A que se debe la permeabilidad de la membrana?
A la bicapa lipídica de una célula constituye una barrera altamente impermeable a la mayoría de las moléculas polares. Esta función de barrera tiene gran importancia ya que le permite a la célula mantener en su citosol a ciertos solutos a concentraciones diferentes a las que están en el fluido extracelular; lo mismo ocurre en cada compartimiento intracelular envuelto por una membrana.
2.- ¿Cuáles son los mecanismos de transporte a través de la membrana?
Transporte pasivo como, transporte activo, osmosis, endocitosis y exocitosis.

3.- ¿Cómo son los potenciales eléctricos en las membranas?
Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en todas las células. De las cuales:
     Las células nerviosas y musculares son AUTOEXCITABLES
           Es decir, son capaces de autogenerar impulsos electroquímicos
           En sus membranas, y en muchos casos, de transmitir señales a
           Lo largo de las mismas.

Tema 6. Transducción de señales.
1.- ¿Qué es la transducción de señales?
La transducción de señales a nivel celular se refiere al movimiento de señales desde fuera de la célula a su interior. El movimiento de señales puede ser simple, como el asociado a las moléculas del receptor de la acetilcolina: receptores que se constituyen en canales los cuales, luego de su interacción con el ligando, permiten que las señales pasen bajo la forma movimiento de iones al interior de la célula. Este movimiento de iones da lugar a cambios en el potencial eléctrico de las células que, a su vez, propaga la señal a lo largo de ésta.

2.- ¿Cuáles son los tipos de receptores celulares?
Los receptores ionotrópicos son asociaciones de proteínas que forman un canal iónico. El paso de iones da lugar a una corriente eléctrica. Pueden ser disparados por ligandos o disparados por cambios de voltaje en la membrana.
- Los receptores metabotrópicos están acoplados a proteínas G, dando lugar a la movilización de segundos mensajeros y activación de varias enzimas. Estos receptores producen respuestas celulares que tardan más en activarse y con una duración de sus efectos también mayor.

3.- ¿Qué son las hormonas y cual es su modo de acción?
Sustancia que es producida por una estructura, glándula, en una parte del organismo y que genera una respuesta en otra parte (Starling, 1900).
 Cualquier sustancia que liberada por una célula actúa sobre otra célula cercana o lejana, sin importar la vía empleada para su transporte (Guillemin, 1950).

Modo de acción. (a)Hidrofílicas: se unen a receptores específicos en el exterior de la celular. Esto dispara la síntesis de los llamados segundos mensajeros dentro de la célula y (b) Hidrofóbicas: cruzan la membrana plasmática y se unen a receptores específicos dentro de la célula efectora. El complejo hormona-receptor ejerce, luego, su efecto sobre la transcripción de genes específicos en el núcleo.

Tema 7. Visión
1.- ¿Qué es la visión?
La visión, es la facultad por la cual a través de un órgano visual, se percibe el
Entorno que rodea al sujeto. Muchos organismos vivos poseen receptores fotosensibles capaces de reaccionar ante determinados movimientos y estímulos luminosos, pero la verdadera visión supone la formación de imágenes en el cerebro. Los ojos de los distintos organismos perciben imágenes de diversas características, generalmente diferentes a las que percibimos los seres humanos.

2.- ¿Cuáles son los órganos que utilizamos para la visión y como están formados?
Los ojos y  cada ojo presenta una capa de receptores, un sistema de lentes para enfocar la imagen sobre estos receptores y un conjunto de terminaciones nerviosas encargadas de transmitir los potenciales de acción hacia el cerebro, está constituido por dos segmentos de esfera. El segmento mayor (también de radio mayor) está en la parte posterior y se manifiesta externamente como la esclerótica o "blanco del ojo". En la parte anterior, el segmento pequeño de la esfera (de menor radio) se denomina córnea, se trata de una cubierta externa transparente, con una capa epitelial escamosa estratificada y transparente y cuya superficie exterior está bañada por una fina película de lágrimas; su función es lubricante, desinfectante y de limpieza

3.- ¿Qué es la percepción visual?
La percepción visual es el complejo proceso de recepción e interpretación significativa de cualquier información recibida. Ojo y cerebro tienden a comprender y organizar lo que vemos imponiéndole un sentido racional aunque particularizado por la experiencia de cada individuo. Tras esa primera función de reconocimiento, nuestro sentido de la percepción entra en una fase analítica que comprende la interpretación y organización del estímulo percibido, mediante la cual se estructuran los elementos de esa información, distinguiendo entre fondo y figura, contornos, tamaños, contrastes, colores, grupos, etc. Igualmente por la percepción tendemos a complementar aquellos elementos que puedan dar definición, simetría, continuidad, unificación y "buena forma" a la información visual.

Tema 8. Gusto.
1.- ¿Qué es el gusto y que órgano lo percibe?
El gusto es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y papilas gustativas y los órganos del gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los Bulbos o botones gustativos, localizados en la Lengua.
  
       2.- ¿Cómo funciona la lengua?
       Es  un órgano musculoso fijo por la base al suelo de la boca y con la punta libre, de forma que puede realizar toda clase de movimientos. La superficie de la lengua está cubierta por una mucosa que tiene una serie de salientes denominados Papilas Linguales que son de diferentes formas, las bases de estás papilas tienen numerosas terminaciones nerviosas. Cuando una sustancia penetra en la boca es disuelta por la saliva produciendo una corriente nerviosa que nos produce la sensación del gusto, la cual es transmitida al cerebro a través de los nervios correspondientes.

3.- ¿Cómo son los receptores de la lengua?
Son  quimiorreceptores (captan sustancias químicas). Son los responsables del sentido del gusto, es decir de la captación de las sustancias disueltas en los líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran en unas protuberancias de la lengua denominadas papilas.

Tema 9. Olfato
1.- ¿Qué es el olfato y que órgano se encarga de percibirlo?
El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

2.- ¿Cuáles son los receptores químicos del olfato?
  • La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.
  • La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
  •             Células de sostén
  •             Células olfatorias
  •             Células basales

3.- ¿Cómo percibimos los olores?
En la pituitaria amarilla, ubicada en la parte superior de las fosas nasales, se encuentran 3 tipos de células, las de sostén o apoyo, las receptoras u olfatorias, y las basales. Los cilios de las células receptoras reciben los estímulos químicos, provenientes de las sustancias  volátiles (moléculas) que entran a la nariz y los transforman en impulsos nerviosos que envían al bulbo olfatorio donde son derivados a los centros olfatorios de la corteza cerebral.  












7 abr 2011

ENFERMEDAD PERIODONTAL

http://www.youtube.com/watch?v=4NmVIk51I74

ENFERMEDADES DE WILSON. REVISION

http://www.youtube.com/watch?v=7QKcor9u-XU

EL SOL Y LOS FILTROS SOLARES

http://www.youtube.com/watch?v=QSPMtvN_2lw&feature=player_embedded#at=28

MECANISMOS DE LESION CELULAR

http://www.youtube.com/watch?v=-PLtS6CcKZw

IMPORTANCIA DE LA ENERGIA EN EL ESTADO DE CHOQUE Y SEPSIS

http://www.youtube.com/watch?v=4jv15bjqtLk

EFICIENCIA Y METABOLISMO MITOCONDRIAL

http://www.youtube.com/watch?v=mBQW_NIDr3s

EFECTO INVERNADERO

VALORACION DE ESTRES OXIDATIVO EN PACIENTES CON SINDROME METABOLICO

http://www.youtube.com/watch?v=6nDvm40pJA0

1 abr 2011

VIDEO DE ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

http://www.youtube.com/watch?v=ETHu2NHgFy0

TEMA 9. OLFATO

9. OLFATO
El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.


Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de celulas olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.

9.1 QUÍMICA DE LOS OLORES
Estructura histológica de la Mucosa Olfatoria

La mucosa olfatoria es una zona amarilla de la mucosa nasal, que está constituida por el epitelio olfatorio que contiene al quimiorreceptor, y por la lámina propia. En el ser humana, como también en los demás animales microsmáticos, el epitelio olfatorio ocupa una pequeña superficie; cubre aproximadamente 5cm2 del receso posterior dorsal de cada fosa nasal. Bajo el epitelio olfatorio subyace una delgada lámina propia conjuntiva, en la cual se encuentran las glándulas de Bowman, los axones olfatorios que conforman la fila olfatoria y vasos sanguineos.

  • Neuroepitelio: En él se localizan:
v  Células de soporte: Ricas en enzimas que metabolizan a las sustancias odoríferas. Ellas poseen inclusiones que corresponden a uun pigmento pardusco, semejante a la lipofuscina y responsable del color amarillo de la mucosa.
v  Células basales: Reservorio de neuronas, se consideran células progenitoras indiferenciadas.
v  Células microvellosas: Su estructura fina y similar a las neuronas, permite considerarlas como quimiorreceptores secundarios.
v  Neuronas olfatorias: Son células bipolares. Sus dendritas se proyectan hacia la cavidad nasal, finalizando en un engrosamiento con cilios quimiosensores (primera superficie de contacto). Sus axones son amielínicos y forman el nervio olfatorio que atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides, llegando al bulbo olfatorio donde hacen sinapsis principalmente con las células mitrales y también con las células en penacho.



  • Lámina propia o submucosa: El epitelio olfatorio se ubica sobre una lámina propia muy celular, conformada por un tejido conjuntivo laxo con un  vasto plexo de capilares sanguíneos; se observan en ella células tales como macrófagos, células plasmáticas y células pigmentarias, linfocitos B y células cebadas mucosales.  Además, contiene las glándulas de Bowman, haces de axones olfatorios (fila olfatoria) y plexos venosos y linfáticos profundos. Este tejido conjuntivo laxo se continua con el tejido conjuntivo denso del periostio de la lámina cribiforme.

Sobre el neuroepitelio se localiza la capa de moco producida por las glándulas de Bowman. Este moco está constituido por:
Ø  Agua.
Ø  Mucopolisacáridos
Ø  Proteínas.
Ø  Enzimas.
Ø  OBP (Proteínas de unión a fragancias).
Ø  Olfatomedinas (Factores neurotróficos que favorecen la transformación
Ø  de las células basales).


Típicamente, el olor de cualquier material comprende una mezcla compleja de multitud de moléculas olorosas de distintos tipos, cada una en una concentración determinada, aunque en ocasiones predomina el efecto de un elemento puro, compuesto de un único tipo de moléculas olorosas que determina el olor dominante.

Un intento inicial de abordar el problema de estudio de los olores desde el punto de vista químico fue tratar de establecer relaciones entre la estructura molecular y las propiedades olorosas. Sin embargo, esta relación no es en absoluto unívoca y hay muchos más factores a tener en cuenta (si bien existen patrones comunes a muchas moléculas olorosas).


Las moléculas que pueden ser detectadas por nuestro sentido del olfato deben tener ciertas propiedades, como por ejemplo ser lo suficientemente pequeñas como para ser volátiles (masa molecular relativa mayor de 30 a 300 g·mol-1), de modo que puedan vaporizarse, alcanzar la nariz y luego disolverse en la mucosa olfativa. Otros factores importantes son las interacciones internas (moléculas polares o no polares), la distribución de átomos, la distribución de carga, y la posibilidad de que se produzcan rotaciones estructurales. Finalmente, las relaciones (fuerzas) intermoleculares también tienen mucha importancia, y determinan finalmente su volatilidad y solubilidad en agua, entre otros factores.


Algunos de los compuestos olorosos más destacados tienen estructuras en anillo con electrones no localizados, lo que les da una especial estabilidad desde el punto de vista químico. Los químicos llaman a esta propiedad “aromaticidad”, porque los primeros compuestos que se descubrieron con dicha estructura presentaban olor, aunque muchas (pero no todas) de estas moléculas aromáticas (en el sentido químico) tienen de hecho olor.


Los receptores químicos del olfato son:
  • La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.
  • La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
  1. Células de sostén
  2. Células olfatorias
  3. Células basales
Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.

Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son:
  • Alcanforado: olor a naftalina.
  • Almizclado: olor a almizcle.
  • Mentolado.
  • Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.
  • Picante.
  • Pútrido.
En el año 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano.
El olor dulce existe, al igual que los olores amargos. Se asemejan tanto como con los gustos

9.2 TRANSDUCCIÓN OLFATIVAINCIPIOS de Transducción
Principios comunes:
1. Transduccion = conversión de un estímulo en un cambio del potencial    de membrana
2. Amplificación de la señal, con bajo nivel de ruido
3. Adaptación a fuertes, prolongados o repetidos estímulos
4. Integración de señales
Transducción olfativa

En el sistema olfatorio la transducción significa la conversión de señales químicas en una señal eléctrica que puede transmitirse al sistema nervioso central. Los pasos en la transducción olfatoria sin los siguientes:

1.    Moléculas odorantes se unen a receptores sobre los cilios de las células olfatorias.
2.    Estos receptores esta acoplados  a adenilciclasa a través de una proteína G. Cuando la sustancia odorante esta unida a la proteína G, esta se activa y esto activa a su vez a una adenilcilasa.
3.    La adenilciclasa cataliza la conversión de ATP en AMPc. La concentración intracelular de AMPc aumenta y abre canales de Na+ en la membrana celular del receptor olfatorio. Cuando los canales de Na+ se abren, la membrana de las células receptoras se despolarizan. Este potencial despolarizante de receptor aproxima el potencial de membrana al umbral y despolariza el segmento inicial del axón del nervio olfatorio. A continuación se generan potenciales de acción que se propagan a lo largo de los axones del nervio olfatorio en dirección del bulbo olfatorio.

Codificación del impulso olfatorio

No se sabe con exactitud de que manera se codifican los estímulos olfatorios. Se conoce la siguiente información:
1.    Las células receptoras  olfatorias reaccionan a varios odorantes.
2.    Las células receptoras olfatorias muestran diferentes respuestas a los mismos odorantes.
3.    Cuando se examina la respuesta a un determinado odorante en muchos receptores, surgen diferentes patrones para diversos odorantes.
Cada odorante produce un patrón único de actividad dentro de una población de receptores y dicho patrón se transmite al sistema nervioso central donde es interpretado como ese odorante.


Vías olfatorias

Los axones de las células receptoras abandonan el epitelio olfatorio, pasan a través de la lámina cribosa y hacen sinapsis sobre dendritas apicales de células mitrales en el bulbo olfatorio. Esta sinapsis tiene lugar en grupos a los que se denomina glomérulos. En los glomérulos convergen casi 1000 axones de receptores olfatorios sobre una célula mitral.
Las células mitrales se disponen en una sola capa dentro del bulbo olfatorio y poseen dendritas laterales y apicales. El bulbo olfatorio también contiene células granulosas y periglomerulares. Las células granulosas y perigromerulares son interneuronas inhibitorias que hacen sinapsis dendro-dendriticas sobre las células mitrales vecinas. Los impulsos inhibitorios pueden generar inhibición lateral que puede agudizar la información enviada al sistema nervioso central. Las células mitrales del bulbo olfatorio se prolongan hacia los centros elevados del sistema nervioso central. Conforme el fascículo olfatorio se aproxima a la base del cerebro, se divide en dos fascículos principales, un fascículo lateral que establece sinapsis en la corteza olfatoria primaria que incluye la corteza piriforme, y el fascículo olfatorio medial que se prolonga hasta la comisura anterior y el bulbo olfatorio contralateral.

Bibliografía

http://insn.die.upm.es/docs/INSN0506-ElOlfatoYElGusto-JMG-v18-IncluyeInsercionRepaso.pdf

bosquejodemedico.files.wordpress.com/.../alteraciones-del-olfato.doc

es.wikipedia.org/wiki/Olfato

TEMA 8. GUSTO

8. GUSTO
¢  Localizado en la cavidad bucal, específicamente en la lengua.
¢  Forma parte de uno de los órganos especializados de los sentidos.
¢  Su función es percibir los sabores de sustancias químicas disueltas en saliva.
¢  La superficie de la lengua esta cubierta por membranas gustativas que El gusto es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y papilas gustativas.
¢  son las encargadas de captar y distinguir  los sabores.



8.1 La lengua y los receptores gustativos
Los órganos del Gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los Bulbos o botones gustativos, localizados en la Lengua.


Lengua (anatomía), órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. El resto está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos, que discurren de forma vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos.

Es ésta un órgano musculoso fijo por la base al suelo de la boca y con la punta libre, de forma que puede realizar toda clase de movimientos. La superficie de la lengua está cubierta por una mucosa que tiene una serie de salientes denominados Papilas Linguales que son de diferentes formas, las bases de estás papilas tienen numerosas terminaciones nerviosas. Cuando una sustancia penetra en la boca es disuelta por la saliva produciendo una corriente nerviosa que nos produce la sensación del gusto, la cual es transmitida al cerebro a través de los nervios correspondientes. La lengua tiene otras utilidades como es ayudar en la masticación e ingestión de los alimentos, y sobretodo en la articulación de las palabras cuando hablamos (las consonantes principalmente).


1 . Los receptores sensoriales y los órganos de los sentidos. Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los que constituyen los ojos o el oído.
2 . Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
  • Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).
  • Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
  • Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
  • Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).


Los quimiorreceptores de la lengua. Son los responsables del sentido del gusto, es decir de la captación de las sustancias disueltas en los líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran en unas protuberancias de la lengua denominadas papilas


                                                             8.2 Transducción ácida
Está causado por ácidos, y la intensidad de la sensación gustativa es aproximadamente proporcional a la concentración de iones hidrógeno. En otras palabras, cuanto más fuerte es el ácido, más intensa la sensación.
Al igual que el sabor salado, se produce por compuestos ionizables, pero donde juega un papel predominante los iones hidrógeno (hidrogenión) como cationes, por ejemplo: HCl, H2SO4, CH3COOH, etc. En este casos el hidrogenión bloquea directamente a los canales de K+ de la membrana de las células gustativas, inhibiendo la salida de iones K+. Este aumento de cargas
positiva aumenta el potencial de membrana, activando a los canales de Ca++ dependientes de voltaje.

Debido a que el mecanismo es parecido al de los sabores salados, algunas sales muy fuertes pueden inclusive tener un sabor agrio.

La intensidad del sabor agrio depende de dos factores: primero, al igual que los compuestos salados, la capacidad de ionizarse que tenga el compuesto debido al tamaño del anión; y segundo, el pH que tenga el compuesto (mientras más ácido es, más agrio sabe). Estos dos motivos explican porque el HCl es más agrio que CH3COOH.

Este sabor se detecta con más facilidad en las regiones posterolaterales del dorso de la lengua, territorio básicamente perteneciente a las papilas foliadas.


8.3 Transducción salada
El gusto salado depende de sales ionizadas. La calidad del gusto varía algo de una sal a otra, porque las sales también estimulan otros botones gustativos en grado variable.
Si a un poco de agua le agregamos un poco de sal de cocina, percibimos una sensación particular, sobre todo en los bordes laterales de la lengua, que es acompañado por una secreción fugaz de saliva.
Se relaciona más a los compuestos inorgánicos debido a la facilidad con que estos se ionizan en soluciones, entre ellos los cloruros: cloruro de sodio, de potasio, calcio, litio, etc; y los hálidos: hálido de bromuro, yodo, fluoruro, etc. en el caso de las sustancias saladas, el catión (ion positivo) produce el cambio en la célula, pero según el tamaño del anión es la intensidad del sabor. Esto se debe a que mientras más pequeño es el anión, más disociable es el compuesto (por el tipo de unión química) y más fácilmente habrá interacción entre el catión y la célula. Así, el NaCl es más salado que el acetato de Na+ (CH3COONa).

Al disociarse el compuesto, el catión (por ejemplo, el Na+) entra por canales iónicos y, al haber entrada de iones positivos, el potencial de membrana de la célula se positiviza, activando a los canales de Ca++ dependientes de voltaje.

Este sabor se percibe más fuertemente en las regiones anterolaterales del dorso de la lengua, territorio también de las papilas fungiformes.


8.4 Transducción amarga
Al igual que las sustancias dulces se caracterizan por ser compuestos orgánicos pero dentro de este
gran grupo hay dos grupos más específicos para los sabores amargos: los alcaloides, encontrados en
muchos medicamentos y otras sustancias como: cafeína, nicotina, estricnina, quinina, etc; y sustancias
orgánicas de cadena larga, especialmente si contienen grupos nitrógeno.
Esta similitud entre las moléculas dulces y amargas hace que algunas sustancias que saben dulce de
inicio luego dejen un sabor amargo (por ejemplo la sacarina y el alcohol).
Estas sustancias se unen a receptores unidos a una proteína Gq (no estimulatoria sino regulatorio), la cual activa una enzima fosfolipasa. Esta enzima desdobla el PIP2 en DAG y de más significancia en IP3.

Este IP3 se une a canales de Ca++ dependientes de IP3 en el retículo endoplásmico de las célula gustativa, aumentando la liberación masiva de iones Ca++ al espacio intracelular. Luego de aquí ya se inicia la vía común.

El sabor amargo se percibe más intensamente cerca de las papilas circunvaladas y en el tercio
posterior de la lengua.

· Notarán que estos dos últimos sabores: el agrio y el amargo, se perciben fuertemente en áreas posteriores de la lengua. Ya que la mayoría de las sustancias tóxicas producen sabores amargos (por ejemplo la estricnina) esto permite un mecanismo de defensa para el individuo pues se produce un sabor “desagradable” antes de que la sustancia pueda ser deglutida.


8.5 Transducción dulce
No depende de ninguna clase aislada de productos químicos. Una lista de algunos productos químicos que causan este sabor es la siguiente: azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cetonas, amidas, ésteres, aminoácidos, etc. Obsérvese específicamente que casi todas las sustancias que causan sabor dulce son productos químicos orgánicos.
Aparte de las sustancias obvias como la glucosa, sacarosa y demás carbohidratos, hay otros compuestos orgánicos que producen un sabor dulce, como: glicéridos, alcohol, aminoácidos, cloroformo, cetonas, amidas y ésteres, entre otras.

Cuando la sustancia dulce se pone en contacto con el botón gustativo, estimula un receptor acoplado a una proteína Gs (G estimulatorio). Esta proteína Gs luego estimula una enzima adenilciclasa, la cual aumenta la formación de AMPc intracelular. El AMPc, a través de una PKA (proteínkinasa A) bloquea los canales de K+. Al no poder salir K+ de la célula, por la carga positiva, el potencial de membrana va aumentando hasta activar los canales de Ca++ dependientes de voltaje, siguiendo la vía común.

Otra vía por la que la sustancia dulce positiviza el potencial de membrana de la célula gustativa es a través de la excitación de unos canales de Na+ de amilorida. Estos canales se abren y permiten la entrada de iones de carga positiva (a pesar de su nombre no son totalmente específicos para el Na+)
lo cual activará a los canales de Ca++ y a partir de ahí sigue la vía común.

El sabor dulce se percibe con más intensidad en la punta de la lengua, territorio básicamente de las papilas fungiformes.


BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos14/elgusto/elgusto.shtml
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/13organssentits/13organssentitses.htm
http://www.pucmmsti.edu.do/cienciasfisiologicas/FIS-LNB1.PDF